Postulado # 3 - La comprensión es una capacidad interespecífica
- Myr Bedoya
- Jan 3
- 4 min read
La comprensión es una capacidad interespecífica
El término “interespecífico” refiere aquellas relaciones, interacciones o fenómenos que ocurren entre diferentes especies.
La comprensión, por otra parte, es un proceso complejo que involucra sistemas cognitivos, emocionales, lingüísticos y sociales.
Cuando hablo de comprensión interespecífica, quiero enfatizar tanto como sea posible la capacidad extendida de los seres vivos, de decidir accionar o no accionar en función de la interpretación de las señales, patrones, eventos, y en una dimensión más profunda aún, las intenciones de los seres con quienes interactúan durante todo su ciclo vital.
La capacidad de comprensión ha sido estudiada desde múltiples disciplinas, como la lingüística, la psicología cognitiva, la inteligencia artificial, la biología evolutiva y la filosofía.Estos enfoques revelan cómo la capacidad de comprensión es un fenómeno multidimensional, enraizado en la evolución, la cognición, el lenguaje y las emociones.
Michael Tomasello, uno de mis referentes más admirados, estudió cómo la comprensión humana del lenguaje se basa en habilidades cooperativas y en la capacidad para compartir intenciones. Su "teoría de la intencionalidad compartida" propone que los humanos desarrollamos el lenguaje como un medio para coordinar actividades sociales y resolver problemas colectivos. Su trabajo muestra cómo los niños entienden las intenciones de otros como base para el aprendizaje lingüístico.
Noam Chomsky, por su parte, introdujo la idea de una "gramática universal", que sostiene que la capacidad para comprender y producir lenguaje es innata en el cerebro humano. Según él, todos los idiomas comparten estructuras subyacentes comunes que reflejan la capacidad cognitiva innata para comprender patrones lingüísticos.
Steven Pinker, explora la relación entre el lenguaje y la evolución. Su teoría explica que el lenguaje es una adaptación evolutiva que permite una comprensión sofisticada de conceptos abstractos y la transmisión de conocimiento.
Referentes de la psicología cognitiva también abordaron el asunto de la capacidad de comprensión. Jean Piaget, estudió cómo los humanos adquieren y desarrollan la comprensión a través de estadios cognitivos, planteó que la capacidad de comprensión se desarrolla en etapas, desde operaciones concretas (como manipular objetos físicos) hasta operaciones formales (como pensar de manera abstracta).
Lev Vygotsky, subrayó el papel del entorno social en la comprensión. Introdujo el concepto de "zona de desarrollo próximo", donde la comprensión se amplía mediante la interacción con otros más experimentados.
Daniel Kahneman investigó cómo las limitaciones cognitivas y emocionales afectan la comprensión y la toma de decisiones. Su teoría apuntó a que la mente opera en dos sistemas: uno rápido e intuitivo (Sistema 1) y otro lento y deliberativo (Sistema 2), que trabajan juntos en la comprensión.
Quienes estudian desde la perspectiva de la Inteligencia artificial y neurociencia extienden estos análisis, expandiendo las fronteras de la investigación.
Alan Turing analizó la comprensión desde el punto de vista de la lógica y la computación. Él planteó que la capacidad de comprender puede simularse en máquinas si estas son capaces de resolver problemas a través de la lógica y el procesamiento de datos (Turing Test).
Marvin Minsky, fundador de la inteligencia artificial, plantea una de las posturas que más me fascinan. Estudió cómo las máquinas y los humanos comprenden conceptos complejos. Para él, la mente es una "sociedad de agentes" (inteligencias simples) que trabajan juntas para crear comprensión compleja.
Antonio Damasio, investiga la relación entre emoción, cerebro y comprensión, y postula que la comprensión está profundamente conectada con las emociones y los estados corporales. Sin estos, la capacidad de razonar y comprender se ve severamente limitada.
Desde la biología evolutiva está Frans de Waal, que estudia la empatía y la comprensión en primates no humanos. Para él, muchas formas de comprensión básica, como el reconocimiento de emociones o la solución de problemas sociales, no son exclusivas de los humanos.
También Richard Dawkins, analiza cómo la comprensión puede ser vista como un mecanismo evolutivo para la supervivencia. Plantea que la capacidad de comprender patrones complejos tiene raíces adaptativas, mejorando las posibilidades de sobrevivir y reproducirse.
Hubo también filósofos que exploraron la capacidad humana de comprender.
Ludwig Wittgenstein, analizó cómo el lenguaje y los contextos determinan la comprensión. Planteó que la comprensión depende de los "juegos del lenguaje", sistemas de reglas que determinan cómo los significados son compartidos y entendidos en contextos específicos.
Immanuel Kant, por otra parte, ya intentaba explicar los límites de la comprensión humana. Explicaba que la comprensión humana está mediada por estructuras mentales innatas (como el tiempo y el espacio) que organizan nuestras percepciones del mundo.
Más cerca en el tiempo, encontramos a Philip Ball, que investiga los patrones en música, matemáticas y biología como formas de comunicación universal. Plantea que los patrones subyacentes en estos dominios son claves para una comprensión que trasciende el lenguaje verbal. Y Manfred Clynes explora la conexión entre emociones y patrones musicales cuando intenta explicar que la música es un lenguaje emocional universal que comunica sentimientos de manera directa.
El problema de la incapacidad de comprensión trasciende disciplinas, manifestándose como un desafío central en la evolución humana, la interacción social, y el desarrollo de tecnologías avanzadas. Desde los primeros intentos por descifrar las raíces del lenguaje hasta los modelos computacionales actuales, las teorías de comprensión convergen en una búsqueda común: entender cómo procesamos y compartimos información significativa. Investigadores como Tomasello y Chomsky han explorado el papel de la cooperación y las estructuras innatas, mientras que otros como Kahneman y Damasio subrayan la influencia de las emociones y los límites cognitivos. A través de estos esfuerzos, emerge una conclusión: comprender no es solo descifrar, sino también conectar, interpretar y empatizar.
En este contexto, la incapacidad de comprensión no es simplemente una carencia de conocimiento, sino una desconexión entre los lenguajes (verbales, emocionales, matemáticos o musicales) que usamos para dar sentido al mundo. Resolver este problema requiere no solo avances científicos, sino también un cambio ético y cultural hacia la paciencia, la apertura y el reconocimiento del otro. Solo así será posible construir puentes entre individuos, especies y sistemas, transformando la comprensión en un pilar fundamental para la coexistencia y la cooperación universales.
Comments